|  | Chema Alvargonzalez’s
              profile places light at the centre of his search, both natural
              and artificial light. In his photographic images, as well as in
              the suggestive
              installations which he achieves, light shapes space, at the same
              time revealing its value which is full of meaning. His favourite
              themes are architectural and landscape visions, both urban and
              those of nature. In some cases, they are people, captured in moments
              of
              spontaneity. Whet is important is the underlying conceptual meaning,
              a meaning which generally inspires the artist to choose the image
              to represent.
 1960 Born in Jerez de la Frontera, Spain. Works and lives in Berlin
              and Barcelona.
 Education: 1989-93 Masters degree in Multimedia, Hochschule der
              Künste,
              Berlin. 1985-88 Contemporary image process (multimedia) and studies
          in painting, Escola Massana, Barcelona.
   Conversación
            entre Chema Alvargonzalez y Stefano Gualdi German ¦ EnglishEl proceso de trabajo Stefano Gualdi Un buen método para comprender la obra de un artista
		  es observarlo de cerca mientras trabaja, esto es, mientras transfiere sus
		  ideas e intuiciones de un plano lingüístico a otro.
 A lo largo de esta fase se postulan conceptos teóricos y soluciones
		  formales suficientes como para revelar las verdaderas intenciones del autor.
		  En tu caso, por ejemplo, he notado que durante la realización de la
		  exposición en Artinprogress, en Berlín, has modificado sensiblemente
		  el proyecto inicial, elaborando nuevas soluciones que te sugirieron tanto
		  el espacio como el empleo de nuevos materiales. ¿Podrías hablar
		  de tu proceso de trabajo?
 Chema Alvargonzalez Parto de la intuición. La intuición como
		  una luz que ilumina caminos que permanecían oscuros. A través
		  de ella, aparece la idea que me hace reaccionar sobre una situación
		  específica. Es la parte más importante, en tanto en cuanto
		  está ligada a lo desconocido que hay en mí, permitiendo que
		  fluyan de forma espontánea todas las imágenes que llego a imaginar.
		  En ellas se conjugan varios aspectos: el sonido, el movimiento, formas concretas
		  que viven por sí solas marcando su ritmo por los cambios de luz.
 Sobre el tema viajeS.G. Desde el principio se recoge a menudo en tu obra el tema del viaje,
		      que evocas de distintos modos a través de nubes, autopistas, maletas
		      y aeropuertos. ¿Qué es para ti viajar? ¿Huir de
		      una realidad llana y tranquila para aventurarte en un camino de conocimiento
		      interior, como en las películas de Wenders y Salvatores? ¿O
		      se trata, por el contrario, de acercarse a lo desconocido y a la aventura
		      en su sentido más literario?
 C.A. Maleta, viaje y avión, son elementos que hacen referencia a la
		    continua transformación humana, al nomadismo de ideas, a la deconstrucción
		    de las fronteras en la filosofía.
 La idea del círculoS.G. En muchos de tus collages, y últimamente también en las
		    fotografías digitales, circunscribes y reposicionas parte de las
		    imágenes por medio de formas circulares, hecho que produce inéditas
		    relaciones simbólicas entre motivos diferentes, y entre las distintas
		    partes de una misma foto.
 C.A. La utilización del círculo no tiene un significado de
		    contenido, es meramente formal. Es una manera de acotar y dividir espacios
		    dentro de la imagen, una forma de transportar mundos y relacionarlos entre
		    sí.
 Relacíon con el sonidoS.G. En varias instalaciones has empleado bases sonoras que en muchos
		      casos llegas casi a componer tú mismo. ¿Qué te interesa
		      más, la complicidad del público o la posibilidad de hacer
		      arte utilizando distintos medios?
 C.A. Mi relación con el sonido nace del cine. Desde pequeño,
		    conocer el mundo a través de la imagen cinematográfica y
		    televisiva me ha llevado a imaginar las formas que yo veo en mi interior
		    con un sonido específico. Para mí todas las imágenes
		    tienen una banda sonora, aunque sea la del silencio. Contínuamente
		    busco y encuentro músicas que transformo y aplico a mis obras. Incluso
		    mis trabajos en el espacio público tienen un sonido: el sonido de
		    lo que los rodea. Me gusta caminar a su alrededor y observar cómo
		    cambian a lo largo del día, conforme pasa el tiempo.
 El significado de la ruinaS.G. Hoy en día, la arqueología industrial y los barrios degradados
		    de muchas ciudades os ofrecen, tanto a ti como a otros artistas, el impulso
		    para una nueva reflexión sobre el tema de la ruina, en el pasado
		    profusamente analizado por los artistas del Romanticismo. Cuál es
		    tu idea sobre este tema?
 C.A. Mi trabajo sobre la idea de ruina no está en función de
		    la ruina romántica sino en función de otra idea, a saber:
		    que algo que ha sido destruido tiene la posibilidad de transformarse y
		    convertirse de este modo en un generador de energía creativa.
 La influencia de BerlínS.G. A finales de los ochenta dejaste España para terminar tus estudios
		    en Berlín, donde has entrado en contacto con un ambiente artístico
		    vivaz y estimulante, y has asistido asimismo a acontecimientos históricos,
		    como la caída del muro y la reconstrucción de la parte Este
		    de la ciudad. ¿Te ha influenciado, a nivel artístico, esta
		    experiencia?
 C.A. La idea de cambio, de ruptura, es uno de los temas que más me
		    ha atraído de la ciudad. Desde antes de la caída del muro
		    hasta la actualidad, he vivido un proceso de cambio constante, de adaptación,
		    paralelo a la transformación de la misma ciudad, en donde se han
		    mezclado la historia, la política y el propio desarrollo del mundo
		    contemporáneo. Vivir este proceso de una forma tan cercana ha influido
		    en mi trabajo abriéndolo hacia una continua evolución, hacia
		    una búsqueda continua que ha afianzado mi propio lenguaje.
 AlexanderplatzS.G. Sigamos con Berlín. Trabajando en la preparación de este
		    libro, mientras veíamos juntos unas cerca de tres mil imágenes
		    de tu archivo fotográfico, me llamó la atención la
		    cantidad de fotos que has hecho de la torre de Alexanderplatz, tomadas
		    desde perspectivas, condiciones metereológicas y de luz muy diversas.
 C.A. Trabajo la idea de Alexanderplatz desde hace mucho tiempo, ya
		    que me seducen mucho tanto su arquitectura como la presencia de la torre
		    en la plaza, marcando una presencia que unifica la imagen de toda la ciudad,
		    incluso cuando esta estaba dividida por el muro.RELACIÓN CON LA
 Arquitectura
 En tu obra la arquitectura está presente de muchas formas: como
		    recorte histórico, modelo cultural, fuente de inspiración
		    y, tal vez, como mundo misterioso y aún por descubrir, o cuanto
		    menos no lo suficientemente explorado por lo que a sus infinitas posibilidades
		    de expresión se refiere.
 Yo entiendo la arquitectura como un fenómeno estrechamente relacionado
		    con el hombre. Una construcción que da la escala – ya sea
		    hacia lo grande o hacia lo pequeño – de las aspiraciones humanas.
		    Es como un espejo o un reflejo del estado colectivo del ser humano, en
		    el que las construcciones representan las distintas individualidades dentro
		    del gran colectivo que es la ciudad.
 La arquitectura es como un gran tejido que se extiende como una segunda
		    naturaleza con sus propias reglas, que la ordenan marcando sus diferentes
		    ritmos y aspiraciones. Este tejido tiene dos momentos muy importantes:
		    el día y la noche. La visión de este tejido en la noche es
		    muy contemporánea, y esa amalgama de luces en movimiento es como
		    una metáfora de la era de la comunicación en que vivimos.
		    La luz de la ciudad parece como el interior de un gran computador, donde
		    los flujos de energía se transportan de un lado a otro.
 Los proyectos de arte públicoS.G. Paralelamente a la producción destinada a los espacios de exposición
		    tradicional, has realizado siempre otro tipo de investigación orientada
		    a la realización de instalaciones para espacios públicos.
 C.A. Trabajo principalmente en un diálogo entre la luz, el lenguaje
		    (las palabras), las formas y los elementos urbanos.
 Intento encajar las formas de manera que establezcan a un tiempo
		    un diálogo con la arquitectura que les rodea y con el espectador
		    que las contempla.
 Cuando aparece la palabra, está relacionada con una situación
		    específica. Es una clave que remite al espacio que ocupa y que vive
		    efímeramente, pero que permanece en la memoria a través de
		    las imágenes fotográficas. Es como una película, una
		    transparencia, que transforma durante un tiempo la realidad que le circunda
		    para luego desaparecer.
 Además de pertenecer a una acción conjunta, la palabra tiene
		    vida propia, ya que provoca en cada espectador una asociación de
		    ideas personal y distinta.
 Valor de la palabraS.G. Encuentro muy interesante lo que estás diciendo. ¿Podrías
		    aclarar este último concepto?
 C.A. No sólo me interesa el significadode la palabra, sino también
		    su forma física como elemento que genera distintas conexiones en
		    la lectura de la pieza.
 Relación con la luzS.G. La luz, sobre todo la artificial, ocupa el centro de tu trabajo. ¿Qué implicaciones
		    te interesan más, las psicológicas o las estéticas?
 C.A. Me interesa la luz como elemento de energía, como fuente esclarecedora
		    que me permite intervenir, decir cosas a escala urbana. Por ejemplo interviniendo
		    con mi trabajo de modo que cambie la forma de percepción entre el
		    día y la noche. Los ritmos de la luz marcan el tiempo. La luz artificial
		    y su reflejo en el espacio son muy importantes en mi obra.
 Trabajo mucho el espacio urbano, utilizo la luz para remarcar ciertos
		    aspectos de la arquitectura _una ventana, un perímetro, los huecos
		    de un edificio_, para establecer acciones de forma efímera: comentarios
		    sobre la situación específica de la propia arquitectura que
		    desaparecen al poco tiempo y quedan sin embargo en la memoria y en la imagen
		    fotográfica.
 Signifaicado de los coloresS.G. “¡No más luz!’, sino ‘¡Más
		    colorada!’”, afirmaba en 1914 el visionario escritor berlinés
		    Paul Scheerbart, quien compartía contigo la pasión por los
		    reflejos de las lentes de color. ¿Podrías explicarme tu pasión?
 C.A. Utilizo los colores según el significado simbólico que
		    tradicionalmente se les ha atribuido. Azul, espiritual. Rojo, impulso,
		    atención, pasión. Amarillo como luz y conocimiento. Y los
		    combino en función de los significados internos de la pieza y de
		    su relación con el entorno y su arquitectura.
 La fotografía de la obraS.G. De la documentación de tus trabajo con las instalaciones nacen
		    a menudo nuevos trabajos fotográficos. Me pregunto si durante estas
		    sesiones fotográficas logras mantener una cierta distancia respecto
		    del trabajo precedente.
 C.A. Fotografiando mi trabajo logro distanciarme de mi obra hasta llegar
		    a verla de un modo que me permite construir imágenes de la propia
		    obra desde una perspectiva creativa y no meramente documental.
 Próximos proyectosS.G. Podrías hablar del proyecto de la Embajada de Suiza en Berlín
		    en el que trabajas?
 C.A. Actualmente estoy montando una instalación en la fachada de la
		    Embajada de Suiza en Berlín, un edificio emblemático colocado
		    entre el Reichstag y la Bundeskanzleramt. Se trata de una intervención
		    que durará dos meses. El proyecto se basa en la asociación
		    creada entre las palabras “Mehr Licht” [“Más luz”]
		    y un juego de lentes azules que iluminará la fachada oeste de la
		    Embajada. Las palabras “Mehr Licht” _últimas palabras
		    atribuidas a Goethe antes de morir_ se entrelazan con la situación
		    del edificio (al lado de la sede del gobierno y demás importantes
		    organismos estatales), y establecen con el entorno un diálogo que
		    invita a la reflexión política por un lado, y a una lectura
		    personal por el otro. De la oscuridad actual de la fachada se pasa al esclarecimiento,
		    así en su sentido literal como en el poético, que proponen
		    tanto la luz como la palabra.
 Traducción de Juan de Sola Llovet |